Ética e inteligencia artificial en las organizaciones

PDF
HTML
DOI

Palabras clave

ética
inteligencia artificial
organizaciones
teoría del discurso ethics
artificial intelligence
organizations
discourse theory

Cómo citar

Méndez Reyes, J. (2025). Ética e inteligencia artificial en las organizaciones. Clío. Revista De Historia, Ciencias Humanas Y Pensamiento Crítico. , (10), 698-738. https://doi.org/10.5281/zenodo.15072808

Resumen

En las últimas décadas, la Inteligencia Artificial (IA) ha experimentado un crecimiento extraordinario creando diferentes versiones desde chatbot, redes neuronales, conducción autónoma, entre otras, que han transformado de manera abismal la vida de las personas, de la sociedad y las organizaciones. Sin embargo, esta tecnología emergente, trae consigo una serie de problemas como sesgos, transparencia en los algoritmos y preocupaciones sobre privacidad y seguridad de datos, etc., lo que hace imperativo adoptar una nueva ética responsable ante estos retos. En este sentido, esta investigación tiene como objetivo analizar la ética e inteligencia artificial en las organizaciones, estudiando los aportes de algunos filósofos como Gadamer, Habermas, Cortina, entre otros que pueden proporcionar una propuesta reflexiva para abordar las implicaciones éticas en el ámbito organizacional. La metodología utilizada es la hermenéutica filosófica, orientada a la interpretación y comprensión de textos y datos recopilados. Se concluye que, si bien la IA es una herramienta valiosa para optimizar procesos y reducir costos, también presenta riesgos que, sin una gestión adecuada, podrían afectar tanto el bienestar humano como el buen funcionamiento de las organizaciones. Por ello, resulta imprescindible desarrollar una ética que supere los límites convencionales y se nutra de enfoques como la teoría del discurso, el diálogo interdisciplinario, interculturalidad, entre otros.

https://doi.org/10.5281/zenodo.15072808
PDF
HTML
DOI

Citas

Barreto Calle, C. y Calle Ramírez, D. (2024). Ética empresarial en la era de la inteligencia artificial: Una reflexión desde la filosofía. Conferencia no publicada, II Simposio Internacional de Filosofía, Universidad Salesiana.

Bellman, R. (1978). An Introduction to Artificial Intelligence: Can Computers Think? San Francisco: Boyd y Fraser Publishing Company.

Business Insider. (2025, marzo). Elon Musk says there's 'only a 20% chance of annihilation' with AI. Business Insider. https://www.businessinsider.com/elon-musk-only-chance-of-annihilation-with-ai-2025-2

Capgemini Research Institute (2019). Por qué abordar cuestiones éticas en IA beneficiará a las organizaciones. https://www.capgemini.com/ar-es/insights/biblioteca-de-investigacion/etica-en-ia/

Comisión Europea, Grupo Independiente de Expertos de Alto Nivel sobre Inteligencia Artificial. (2019). Directrices éticas para una IA fiable. https://ec.europa.eu/newsroom/dae/document.cfm?doc_id=60423

Cortina, A. (2007). Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía en el siglo XXI. Nobel.

Cortina, A. (2016). Ética de la empresa. Madrid: Trotta.

Cortina, A. (2017). Ética aplicada y democracia radical. Madrid: Tecnos.

Cortina, A. (2018). Aporofobia, el rechazo al pobre: un desafío para la democracia. Barcelona: Paidós.

Cortina, A. (2019a). Ética De La Inteligencia Artificial. Anales de La Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 379–394.

Cortina, A. (2019b). Ética sin moral. Madrid: Tecnos.

Cortina, A. (2022). Los desafíos éticos del transhumanismo. Pensamiento, 78 (298). Universidad de Valencia.

Degli-Esposti, S. (2023). La ética de la inteligencia artificial. Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. https://elibro.net/es/lc/bibliotecaups/titulos/248227

Dilthey, W. (2002). Introducción a las Ciencias del Espíritu; ensayo de una fundamentación del estudio de la sociedad y de la historia. Revista de Occidente, Madrid.

Forbes. (24 de agosto de 2023). Inteligencia Artificial: los desafíos a vencer para una adopción exitosa. Obtenido de El siguiente reto para la integración de IA en el e-commerce es la complejidad técnica: https://www.forbes.com.mx/inteligencia-artificial-los-desafios-avencer-para-una-adopcion-exitosa/

Gadamer, H. (2013). Verdad y Método: Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Sígueme.

García, M. (2020). La discriminación algorítmica y sus implicaciones éticas. Harvard Business Review, 30(4), 112-125.

Goñi Sein, J. (2019). Innovaciones tecnológicas, inteligencia artificial y derechos humanos en el trabajo. Documentación Laboral, ISSN 0211-8556, No 117, 2019 (Ejemplar Dedicado a: El Futuro Del Trabajo Que Queremos: Un Debate Global. Congreso Internacional, Oñati), Págs. 57-72, II(117), 57–72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7095888

Habermas, J. (1983). Conciencia moral y acción comunicativa. Madrid, España: Península.

Heidegger, M. (2002). Ser y tiempo. Editorial Trotta

Iberdrola (2019). ¿Somos conscientes de los retos y principales aplicaciones de la inteligencia artificial? Innovación.

Jobin, A., Ienca, M. y Vayena, E. (2019). The global landscape of AI ethics guidelines. Nature Machine Intelligence, 1(9), 389-399.

Kurzweil, R. (1999). La era de las máquinas espirituales. Planeta.

Malone, T. (2018). Superminds: The Surprising Power of People and Computers Thinking Together. New York: Little, Brown y Company.

Marín García, S. (2019). Ética e inteligencia artificial. Cuadernos de la Cátedra CaixaBank de Responsabilidad Social Corporativa, (Nº 42). DOI: https://dx.doi.org/10.15581/018.ST-522

Martínez, A. (2009). Ética en la gestión de las competencias del docente en las organizaciones educativas. (Tesis Doctoral). Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Decanato de Investigación y Postgrado. Doctorado en Ciencias Gerenciales. Maracaibo.

McCarthy, J., Minsky, M., Rochester, N. y Shannon, CE. (2006). Una propuesta para el proyecto de investigación de verano de Dartmouth sobre inteligencia artificial, 31 de agosto de 1955. Revista AI, 27 (4), 12. https://doi.org/10.1609/aimag.v27i4.1904

Méndez Reyes, J. (2020). Gobernabilidad y gerencia transformacional en organizaciones complejas: Un estudio fenomenológico. Editorial Universitaria Abya-Yala. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19473

Morales Carrillo, J.T. (2023). Filosofía e Inteligencia Artificial, una perspectiva ética/teleológica. Revista Eduweb,17(4) https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2023.17.04.12

Müller, V. C. y Bostrom, N. (2016). Future progress in artificial intelligence: A survey of expert opinion. En K. R. Vincent (Ed.), Ética de la inteligencia artificial (pp. 1-19). Springer.

Neumann, J. von (1966). Theory of Self-Reproducing Automata, University of Illinois Press, Urbana.

Palma, J., y Marín, R. (2008). Inteligencia artificial. España: McGraw-Hill España.

Pedraza Guevara, S. y Chamba Flores, Y. (2021). La robótica en el ámbito laboral: un estudio de revisión. Business Innova Sciences, 2(2), 26-51. https://doi.org/10.58720/bis.v2i2.38

Pérez, G. (2000). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes: I Métodos. La Muralla.

Pérez, L. (2021). Ética y Responsabilidad en la Inteligencia Artificial. Revista de Ética Empresarial.

Poole, D., Mackworth, A. K. y Goebel, R. (1998). Computational Intelligence: A Logical Approach. Nueva York: Oxford University Press.

Ricoeur. P. (1970). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. París: Arrecife producciones.

Rodríguez, A. (2018). Principios éticos para el desarrollo de inteligencia artificial. Revista de Tecnología y Ética, 20(2).

Ruedas, M., Rios, M. M. y Nieves, F., (2008). Hermenéutica: La roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, 24(2).

Russell, S. y Norvig, P. (2016). Artificial Intelligence: A Modern Approach (3.ª edición). Malasia: Pearson Education Limited.

Scherer, M. U. (2016). Regulating artificial intelligence systems: Risks, challenges, competencies, and strategies. Harvard Journal of Law y Technology, 29(2), 353-400.

Searle, J. (1980). «Minds, Brains and Programs», Behavioral and Brain Sciences 3.

Sequeira Cascante, M. y Sánchez Sánchez, J. D. (2023). La ética y la moral en la inteligencia artificial empresarial; una aproximación epistemológica y jurídica. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(4 SE-Artículos), 1147–1168. https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1289

Thieullent, A. (2023). Why addressing ethical questions in AI will benefit organizations Executive Summary. Capgemini Research Institute, 5-33.

Vernor, Vinge, (1994). La singularidad tecnológica. Revista electrónica AXXO.

Villarreal Satama, F. y Flor Terán, G. (2023). Inteligencia Artificial: El reto contemporáneo de la gestión empresarial. ComHumanitas: Revista Científica De Comunicación, 14(1), 94-111. https://doi.org/10.31207/rch.v14i1.393

Winston, P. (1992). Artificial Intelligence. Wilmington (Delaware). Addison-Wesley.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 Array

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.