1
Más allá del Campo de Batalla: La Guerra en Ucrania y su Prolongado Impacto en los
Derechos Humanos y Laborales. Análisis detallado de los crímenes de lesa humanidad
en el contexto de la gestión del capital humano (2014-2023)
Andriy SHTANGRET *
1
Volodymyr BAZYLIUK*
2
Ihor BEREST *
3
Ihor BARAN *
4
Resumen
El objetivo del artículo fue describir los acontecimientos históricos clave en Ucrania, durante
el período 2014-2023, que están involucrados en crímenes contra la humanidad (crímenes de
lesa humanidad) y la seguridad nacional como resultado de acciones militares de Rusia.
Además, por conveniencia, el análisis histórico se divide antes y después de la invasión a
gran escala (2022-2023). La tarea científica fue presentar un punto de vista histórico y crítico
sobre los crímenes contra la humanidad que se han cometido en Ucrania en el marco de los
acontecimientos de los últimos nueve años. Al mismo tiempo, la metodología de la
investigación paso por el uso del método de análisis histórico y la hermenéutica. Como
consecuencia del estudio, se identificaron los determinantes históricos que reflejan el estado
de los crímenes contra la humanidad y la seguridad nacional de Ucrania, con especial énfasis
en los acontecimientos en el este del país y la península de Crimea. Se concluye que en tales
condiciones el sistema de gestión de recursos humanos de Ucrania sufre mucho. Se ha
establecido que la migración masiva, la pérdida de recursos humanos, las víctimas civiles y
la destrucción de infraestructura tuvieron lugar durante los últimos nueve años de la guerra.
Palabras clave: derechos humanos; crímenes de lesa humanidad; guerra en Ucrania;
seguridad nacional; historia de la guerra.
Introducción
La cuestión de la protección de los derechos humanos en el contexto de la lucha global
contra los crímenes contra la población civil y la protección de la seguridad nacional de
Ucrania, dentro de sus fronteras oficialmente reconocidas, es de suma importancia en el
mundo moderno, y se está convirtiendo en un requisito básico para la consolidación de una
1
Facultad de Comunicación de Medios y Emprendimiento, Academia Ucraniana de Imprenta, Lviv, Ucrania.
ORCID: 0000-0001-5179-4996. Email: shtangret.am@ukr.net
2
Facultad de Comunicación de Medios y Emprendimiento, Academia Ucraniana de Imprenta, Lviv, Ucrania.
ORCID: 0000-0002-8627-1105. Correo electrónico: bvpjp0909@gmail.com
3
Departamento de Información, Biblioteca y Asuntos Archivísticos, Academia Ucraniana de Imprenta, Lviv,
Ucrania. ORCID: 0000-0001-6141-4678. Correo electrónico: berest@ukr.net
4
Departamento de Educación Humanitaria, Universidad Nacional del Medio Ambiente de Lviv, Lviv, Ucrania.
ORCID: 0000-0002-3936-0439. Correo electrónico: baraniv@lnup.edu.ua
2
sociedad civilizada y progresista, de conformidad con los postulados de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos de 1948, que proclaman en su artículo 1: Todos los
seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón
y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.
La humanidad, que ya ha experimentado dos guerras mundiales en el siglo XX, así
como numerosos conflictos militares de menor envergadura, ha reconocido globalmente el
valor clave de los derechos humanos como principios universales destinados a preservar la
inviolabilidad de la dignidad humana, la libertad de pensamiento y la igualdad. Un ejemplo
del reconocimiento internacional del valor transcendental de los derechos humanos fue la
postulación por las Naciones Unidas en 1948 de la Declaración General de los Derechos
Humanos. Definitivamente, la adopción de esta Declaración es prueba de un compromiso
global con la inflexibilidad del derecho de toda persona a la vida, al resguardo de su dignidad
y la igualdad ante la ley, independientemente de su condición social, etnia o religión.
El respeto de los derechos humanos es importante por varias razones. Primero, el
respeto de los derechos fundamentales es una garantía del mantenimiento de la estabilidad
social y la paz en general. Mientras que la violación de estos derechos puede ser una
tendencia o aparecer como consecuencia de problemas sociales, conflictos y acciones
militares. Segundo, la estricta observancia de los derechos humanos es un factor importante
para la resistencia de la sociedad a los crecientes problemas políticos, económicos y de otro
tipo. Esto es especialmente cierto hoy en día, cuando el mundo se enfrenta cada vez más a
numerosos factores desestabilizadores que pueden impactar directamente en la dignidad de
la persona humana o de otras formas de vida.
El compromiso con los derechos humanos ayuda a mitigar estos retos, fomentando
un entorno en el que el diálogo y el entendimiento pueden prosperar por encima del conflicto
y la división. Para las democracias consolidadas del siglo XXI, combatir los crímenes contra
la humanidad es crucial no sólo en aras de la justicia global, sino también para prevenir
futuras atrocidades como genocidios, terrorismo o guerras. La historia ha demostrado que la
impunidad de tales crímenes suele conducir a su repetición, ya que los autores de los actos
atroces se sienten envalentonados y las víctimas se sienten abandonadas por la comunidad
internacional.
3
La creación de tribunales internacionales y de la Corte Penal Internacional creada por
el estatuto de Roma de 1998, refleja el esfuerzo colectivo por responsabilizar a las personas
y Estados de delitos graves y disuadir a posibles autores. Esto es cada vez más importante en
una época en la cual los conflictos y las crisis humanitarias se retransmiten a menudo en
tiempo real por los medios de comunicación social, incluidas las llamadas redes sociales, lo
que pone de relieve la urgente necesidad de contar con mecanismos institucionales eficaces
para hacer frente a estas violaciones de manera contundente.
En el contexto de la garantía de la seguridad nacional de Ucrania, las cuestiones de la
protección de los derechos humanos y la lucha contra los crímenes contra la humanidad son
clave y decisivas. El respeto de estos derechos es la principal condición para la estabilidad y
el funcionamiento seguro de cualquier país civilizado. La interpretación moderna de la
seguridad nacional incluye no sólo la protección de los Estados territoriales dentro de sus
fronteras geográficas y la lucha contra los factores negativos y las amenazas externas, sino
también, la aplicación de medidas destinadas a proteger a cada ciudadano de las amenazas
internas, incluidos el terrorismo, la delincuencia organizada y los abusos oficiales. Al mismo
tiempo, es de vital importancia mantener un equilibrio óptimo entre el intento de organizar
la plena protección de los intereses nacionales y la garantía de la inviolabilidad de los
derechos humanos a la hora de aplicar estas medidas.
En tiempos de la globalización, la protección de los derechos humanos y la lucha
contra los crímenes contra la humanidad van mucho más allá de las fronteras de un Estado.
Las poderosas relaciones económicas, sociales y digitales entre países han llevado a una
situación en la que un país normal, esto es, que no es una potencia tecnológica y militar, a
menudo no puede resolver el problema de la protección de sus propios intereses. Esto se
aplica a problemas como la ciberdelincuencia, la trata de seres humanos, el terrorismo
internacional y otros. Al mismo tiempo, las actividades eficaces y sinérgicas de varios
Estados y organizaciones mundiales como la Organización del tratado del Atlántico Norte
OTAN o la Unión Europea UE pueden garantizar un alto nivel de seguridad nacional para
cada uno de los participantes en este proceso.
Dentro del marco general de la defensa de los derechos humanos, destacan los
derechos laborales muchas veces menos reconocidos que los derechos políticos o las
4
libertades civiles, ya que es a través del trabajo donde las personas y las comunidades
dignifican su vida, ayudan al desarrollo social y pasan la mayor parte de su tiempo. De hecho,
el artículo 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que:
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre eleccn de su trabajo, a condiciones
equitativas y satisfactorias de trabajo y a la proteccn contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que
le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus
intereses. (Asamblea General de las Naciones Unidas, 1948).
Bolton (2010) establece un punto de vista fundacional sobre la dignidad del trabajo,
argumentando que reconocer el valor inherente del trabajo es esencial para crear una
conexión significativa entre los individuos y su trabajo. Esta perspectiva no sólo es crucial
para la realización personal, sino que también sirve como defensa contra la explotación y la
deshumanización que pueden escalar hasta convertirse en crímenes contra la humanidad
dentro de los lugares de trabajo.
Ampliando la discusión teórica, Brantley, Nicolini y Kirkhart (2021) piden una
reevaluación de las narrativas convencionales que rodean la historia de los derechos humanos
dentro de la educación del trabajo social. Abogan por un enfoque interseccional que
reconozca las complejas formas en que los abusos de los derechos humanos, incluidos los
relacionados con el trabajo y el empleo, se entrecruzan con diversas identidades sociales.
Este enfoque es vital para los sistemas de gestión de recursos humanos que pretenden
proteger contra la discriminación y defender los derechos de todos los trabajadores.
Por su parte, Frey y MacNaughton (2016) destacan la importancia de aplicar una
perspectiva de derechos humanos para lograr el pleno empleo y el trabajo decente, como se
indica en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Sostienen que la incorporación de
perspectivas de derechos humanos es esencial para orientar las políticas y prácticas hacia
estos objetivos, subrayando el papel de los sistemas de gestión de recursos humanos en la
actualización de estos principios.
Gozdecka (2021) explora la sostenibilidad del sector sanitario durante la pandemia de
COVID-19, demostrando posibles escenarios de cómo las cuestiones de seguridad nacional
5
pueden afectar a los derechos humanos en el lugar de trabajo, incluidas las cuestiones de
empleo y las relaciones laborales seguras. Así, el autor del estudio señala la importancia de
organizar un sistema eficaz de gestión de los recursos humanos en el contexto del
mantenimiento de un equilibrio entre la salud y la seguridad de los trabajadores, en el lugar
de trabajo en situaciones de crisis y emergencia.
Del mismo modo, Greer y Sokol (2014) exploran cómo la legislación actual de la
Unión Europea UE afecta a los trabajadores de la salud y la justicia social, destacando los
límites y el marco jurídico de las medidas actuales para proteger estos derechos. Los
resultados de este estudio permiten comprender cómo adaptar de la manera más eficaz las
normas jurídicas modernas de la UE a los sistemas de gestión de recursos humanos y, al
mismo tiempo, organizar políticas de empleo que cumplan las normas modernas de derechos
humanos.
El contexto histórico de los derechos humanos se examina en el estudio de Lamb
(2019). Con la ayuda de este articulo científico, existe una oportunidad más amplia de
analizar las filtraciones de los problemas contemporáneos en este ámbito, en particular, las
cuestiones de los crímenes contra la humanidad y los crímenes contra la soberanía de los
países individuales.
Del mismo modo, Park, Murdie y Davis (2019) contribuyen a la comprensión de la
defensa de los derechos humanos, ofreciendo una perspectiva dinámica sobre cómo las
cuestiones de derechos humanos relevantes para la Gestión de Recursos Humanos surgen y
evolucionan con el tiempo. Este punto de vista subraya la importancia de los sistemas de
Gestión de Recursos Humanos adaptables y proactivos para responder a las cambiantes
preocupaciones en materia de derechos humanos. Por su parte, Tapiola (2021) aborda las
normas laborales internacionales y los derechos humanos en el trabajo, destacando las
estructuras de gobernanza mundial que influyen en las prácticas de Gestión de Recursos
Humanos. Este énfasis en la cooperación y las normas internacionales orienta los sistemas
de Gestión de Recursos Humanos hacia prácticas más humanas y respetuosas con los
derechos fundamentales.
6
Wettstein (2020) examina la relación entre los orígenes históricos y los principios
empresariales modernos en el contexto del respeto de los derechos humanos. En este caso,
se presta especial atención a las normas de responsabilidad social de las empresas. Este
estudio es clave para comprender el camino histórico hacia la creación del sistema de gestión
de recursos humanos y su evolución en el contexto del respeto de los derechos humanos y la
garantía de la igualdad social.
Además, este estudio constituye una cierta base metodológica para la integración
efectiva de los mecanismos de observancia de los derechos humanos en el lugar de trabajo,
en el contexto de los retos y amenazas, actualizando la lucha de las empresas contra los
crímenes de lesa humanidad. En un estudio de Zolka et al., (2021) se analizan las limitaciones
de los derechos humanos en tiempos de COVID-19. En particular, se refiere a la cuestión de
la restricción del derecho de circulación. Los autores ofrecen su interpretación del problema
y posibles formas de resolverlo. Así, el estudio propone una serie de medidas para crear un
sistema flexible de gestión de los recursos humanos con el desarrollo de fuentes digitales de
comunicación.
En su conjunto, estos trabajos presentan una visión polifacética de los retos y
oportunidades que plantea la integración de los principios de derechos humanos en los
sistemas de gestión de recursos humanos, especialmente en contextos de protección contra
los crímenes contra la humanidad y de garantía de la seguridad nacional en Ucrania. Mas allá
de sus particularidades, los autores citados abogan por un enfoque matizado e interdisciplinar
que tenga en cuenta la dignidad del trabajo, la complejidad de los retos sociales y mundiales
y la naturaleza evolutiva de la defensa de los derechos humanos en contextos específicos.
Para Ucrania, la cuestión de la protección de los derechos humanos cobró relevancia
en 2014, con el inicio de importantes convulsiones políticas, militares, económicas y sociales.
Empezando por el desarrollo de las protestas del Euromaidán
5
a finales de 2013, cuando los
ciudadanos organizados expresaron su descontento con la decisión del gobierno de entonces
5
Para una visión desde la perspectiva ucraniana de estos acontecimientos se recomienda consultar el premiado
documental Winter on Fire: Ukraine's Fight for Freedom 2015, disponible en Netflix.
7
de abandonar el camino de la integración europea e impulsar la democratización de la
sociedad en favor de mantener relaciones con Rusia.
Así, en 2014, Ucrania se enfrentó al fenómeno de una lucha activa de la sociedad por
la soberanía y la gobernanza democrática. La situación empeoró notablemente cuando Rusia
se anexionó Crimea en marzo de 2014, e inició un conflicto militar ilegítimo en el este de
Ucrania, que dio lugar a violaciones generalizadas de los derechos humanos que incluyeron
movimientos ilegales de población, la muerte de miles de personas y abusos de poder por
parte de las autoridades ocupantes, todo lo cual ha sido ampliamente documentado.
La anexión de Crimea y el conflicto en la región de Donbás no solo han representado
un desafío directo a la soberanía y la integridad territorial de Ucrania, sino que igualmente
han creado una crisis humanitaria. Los combates han causado miles de muertos y heridos, y
millones de personas se han visto desplazadas de sus hogares. Estos sucesos han suscitado
gran preocupación por las violaciones del derecho internacional humanitario, incluidas
denuncias de crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y discriminación étnica,
entre otros.
La necesidad de rendición de cuentas y justicia es primordial para hacer frente a estas
violaciones, ya que la impunidad podría sentar un peligroso precedente no sólo para Ucrania,
sino para el orden internacional vigente. La respuesta de la comunidad internacional,
incluidas las sanciones contra Rusia y el apoyo a Ucrania, refleja la importancia general de
defender los derechos humanos y el derecho internacional en el siglo XXI. Además, la
situación ha puesto de relieve el papel fundamental de las organizaciones internacionales y
no gubernamentales en la documentación de los abusos y la prestación de ayuda humanitaria,
lo que subraya el carácter mundial de la defensa de los derechos humanos.
Metodología
En el arduo proceso de realización de la investigación utilizamos el método del
análisis histórico y la hermenéutica. La síntesis de estos métodos fue decisiva para el éxito
de la investigación. Esto se debe a que, mientras que el análisis histórico proporciona la
capacidad de estructurar secuencias cronológicas complejas, la hermenéutica facilita las
herramientas para descifrar estos acontecimientos en detalle e interpretarlos de forma que se
8
obtengan las conclusiones más ajustadas a la realidad histórica. Este enfoque dualista o
hibrido permite comprender exhaustivamente los orígenes históricos y las consecuencias de
los acontecimientos en Ucrania, así como identificar la naturaleza de los crímenes contra la
humanidad y las violaciones de los derechos humanos resultantes.
Al mismo tiempo, un análisis detallado de los acontecimientos también abre la
posibilidad de encontrar formas de resolver una serie de problemas relacionados con las
violaciones de los derechos humanos, así como de optimizar el moderno sistema de gestión
de recursos humanos. Utilizando estos métodos en el proceso de investigación, no sólo se
llevó a cabo un análisis de los acontecimientos pasados, sino que también se formularon las
posibles consecuencias y perspectivas de las actividades futuras del sistema de gestión de
recursos humanos, en el contexto del respeto de los derechos humanos.
De esta manera, el uso combinado del análisis histórico y la hermenéutica en nuestro
estudio sirvió para realizar un análisis detallado y crítico de un único periodo de la historia
contemporánea de Ucrania, con el fin de contribuir a una comprensión más amplia de los
conflictos y su impacto en el desarrollo humano y las peculiaridades del respeto de los
derechos humanos incluso en las situaciones de mayor crisis (Fig. 01).
Figura 1. Principales métodos utilizados en nuestro artículo. Elaboración propia.
El análisis histórico proporciona una forma sistemática de diseccionar la progresión cronológica de los
acontecimientos, descubriendo las relaciones matizadas de causa y efecto que han dado forma a los desarrollos
históricos
La hermenéutica se centra en el arte y la ciencia de la interpretación, en particular de textos, símbolos y
expresiones del pensamiento y la cultura humanos. Va más allá de la mera comprensión superficial para explorar
significados, intenciones y contextos más profundos que subyacen a las expresiones humanas
9
En general, se emplea el método del análisis histórico para revisar e interpretar
sistemáticamente los acontecimientos, decisiones y acciones que han tenido lugar a lo largo
del periodo especificado. Este enfoque permitió una reconstrucción cronológica de los
acontecimientos, proporcionando un marco estructurado para identificar los determinantes
históricos clave que han influido en el estado de los crímenes contra la humanidad y la
seguridad nacional en Ucrania. Mediante el examen de fuentes primarias y secundarias,
incluidos documentos oficiales, informes, relatos de testigos presenciales y bibliografía
académica, este método facilito una comprensión detallada de la compleja dinámica en juego.
El análisis histórico se divide en dos fases principales: antes y después de la invasión
a gran escala de 2022-2023. Esta división no sólo sirve como medio práctico de organización,
sino que también pone de relieve la naturaleza evolutiva del conflicto y su impacto en el
sistema de gestión de recursos humanos. Al documentar sistemáticamente los
acontecimientos previos y posteriores a la invasión, el estudio ofrece una visión completa de
la progresión del conflicto y sus consecuencias humanitarias.
Además del análisis histórico, utilizamos el método hermenéutico. Su uso obedece a
la necesidad de interpretar y analizar detalladamente los acontecimientos históricos clave y
sus consecuencias. La propia hermenéutica se define como un enfoque metodológico
específico que incluye los procesos de interpretación de materiales textuales, símbolos y
signos de las acciones que dan cuenta de los acontecimientos históricos y las condiciones
sociales en los que estos se producen. En el contexto de nuestra investigación, la
hermenéutica permitió realizar un análisis crítico de los crímenes contra la humanidad y los
hechos de violación de los derechos humanos en el proceso de usurpación de la seguridad
nacional de Ucrania.
Igualmente, mediante el uso de este método, todos estos acontecimientos fueron
analizados desde varios vectores y desde una perspectiva social y política más amplia. En
efecto, este método permite analizar cómo ciertos acontecimientos fueron percibidos por la
población a través de las emisiones de estas situaciones dramáticas a través de los medios de
comunicación, los testimonios directos y los relatos de los testigos, demostrando las
características de la interacción entre las distintas partes interesadas. Tal interpretación revelo
10
las polifacéticas consecuencias sociales, políticas y éticas de los acontecimientos que se
desarrollaron en Ucrania en 2014-2023 y su impacto en el sistema de derechos humanos y de
gestión de los recursos humanos.
Consecuencias de la guerra en Ucrania en cifras: 2014-2023
La escalada de la guerra en Ucrania en 2022 (Servicio Estatal de Estadística de
Ucrania, 2023) catalizó un éxodo masivo de desplazados y refugiados, marcando una de las
migraciones de población más significativas de la historia reciente, con cifras oficiales que
indican que el número de personas que huyeron del país superó la marca de un millón y se
acercó a los dos millones. Esta migración forzada, sin precedentes, no fue una mera reacción
a las amenazas inmediatas de violencia e inestabilidad, sino que reflejó los temores
profundamente arraigados de inseguridad y trastornos a largo plazo en Europa del este.
La mera escala de esta migración tiene profundas implicaciones, no sólo en términos
de preocupaciones humanitarias, sino también en relación con el tejido socioeconómico y la
capacidad de recuperación de la nación. Como una parte sustancial de la mano de obra,
incluidos profesionales cualificados y jóvenes trabajadores, buscó refugio en el extranjero,
Ucrania se enfrentó a una drástica reducción de su capital humano. Este agotamiento de la
mano de obra económicamente productiva plantea un reto crítico a la capacidad del país para
sostener su economía, mantener las infraestructuras y garantizar la prestación de servicios
esenciales, lo que repercute directamente en su recuperación y estabilidad a largo plazo.
Desde el punto de vista de la seguridad nacional, la migración masiva inducida por la guerra
de 2022 complica considerablemente la estrategia de defensa y seguridad interior de Ucrania.
Además, el éxodo de ciudadanos aumenta la vulnerabilidad de la población restante
a las presiones externas y a las convulsiones internas, lo que hace aún más desalentadora la
tarea de reconstrucción nacional y de garantía de la soberanía nacional a largo plazo. Además,
el éxodo significativo y repentino de personal con cualificaciones críticas para la seguridad
nacional, en particular las necesarias para la defensa eficaz del país (ingenieros, técnicos,
médicos), ha reducido significativamente la capacidad de defensa del país. En el ámbito de
11
la gestión de recursos humanos, las implicaciones también son significativas y polifacéticas
(Kuzior et al., 2023).
Una pérdida repentina y a gran escala de recursos humanos exige una actuación rápida
para optimizar la planificación de la mano de obra, formular estrategias de contratación más
agresivas y estimular el desarrollo del potencial humano dentro de la organización. Esto es
especialmente cierto para las empresas y organizaciones que experimentaron las
consecuencias de la migración profesional, incluso antes de que comenzara la invasión a gran
escala. Los acontecimientos de 2022 obligaron a estas últimas a adaptar rápidamente sus
actividades para evitar un colapso en los sectores de servicios y manufacturas. Igualmente,
este problema no se limita únicamente a la cuestión de la salida de personal, sino que los
problemas de reintegración de las personas que abandonan la zona de conflicto requieren un
asesoramiento integral y apoyo psicológico para un retorno efectivo al mercado laboral y a
la sociedad.
Tales problemas ponen de relieve la necesidad de desarrollar enfoques estratégicos
eficaces para la cuestión de la gestión de los recursos humanos en el marco de los derechos
humanos, que no sólo pueden resolver la necesidad de recursos humanos, sino también
preparar la base social para superar las consecuencias a largo plazo de estos choques
demográficos, respetando al mismo tiempo la inviolabilidad de los derechos humanos. Como
resultado, podemos afirmar que la migración provocada por una invasión a gran escala del
territorio de Ucrania en 2022 (Eurostat, 2023) tiene un impacto profundo y a largo plazo en
la seguridad nacional y la gestión de los recursos humanos, al tiempo que actualiza la relación
entre la estabilidad social y la seguridad económica en el contexto de la lucha contra la
adversidad (Fig.2).
12
Figura 2. Número de personas que abandonaron el país de 2014 a 2023. Fuente: Eurostat (2023) y Servicio
Estatal de Estadística de Ucrania (2023).
La dramática escalada de crímenes contra la humanidad en Ucrania en 2022,
coincidiendo con el inicio de una guerra a gran escala, puede atribuirse a varios factores
profundamente entrelazados inherentes a la naturaleza de los conflictos armados modernos
(Servicio Estatal de Estadística de Ucrania, 2023).
La gran escala e intensidad de las operaciones militares en diversas regiones exacerbó
significativamente la vulnerabilidad de la población civil a las violaciones del derecho
internacional, incluidos los bombardeos indiscriminados, los ataques selectivos contra zonas
residenciales y el uso de armas prohibidas. Estos actos no sólo provocaron trágicas pérdidas
de vidas humanas y heridas generalizadas a la población civil, sino que también condujeron
a la destrucción deliberada de infraestructuras críticas, agravando así la crisis humanitaria.
El caos de la guerra proporcionó un terreno fértil para tales crímenes, ya que la ruptura del
orden social y jurídico normal dificultó la aplicación de las leyes y la protección eficaz de
los derechos humanos (Fig.3).
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
The number of people who left the
country 519.914 519.045 246.188 430.290 610.687 554.520 425.964 455.6642.762.1132.452.128
0
500.000
1.000.000
1.500.000
2.000.000
2.500.000
3.000.000
13
Figura 3. Número de crímenes documentados oficialmente en Ucrania como consecuencia de la guerra de
2014 a 2023. Fuente: Servicio Estatal de Estadística de Ucrania (2023).
La invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia provocó una importante
destrucción de las infraestructuras civiles, lo que agravó los problemas sociales. El
catalizador de todo ello fueron también las actividades ilegales y delictivas de las autoridades
de ocupación en los territorios temporalmente ocupados, que crearon unas condiciones
sociales espantosas para la vida de los residentes locales. Así, se registraron numerosos casos
de delitos cometidos por las autoridades de ocupación que, ante la ausencia o inacción de las
fuerzas del orden locales, no los contrarrestaron. Se trata de hechos de tortura, detención
ilegal y otros actos violentos, que constituyen una innegable violación de los derechos
humanos y significan crímenes contra la humanidad. Al mismo tiempo, el impacto negativo
45891523
101
11
9
8
12
41
140.145
110938
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
The number of officially documented crimes in Ukraine as a result of the war
14
de la guerra y las constantes amenazas a la vida han provocado problemas sociales en los
territorios controlados por Ucrania, causando un aumento de los crímenes y actos violentos.
El aumento de los crímenes contra la humanidad también afecta a las normas
internacionales, lo que plantea retos a la gobernanza mundial y pone en tela de juicio la
eficacia y eficiencia de las respuestas a este tipo de crisis (Nikolaiets et. al., 2023). La lucha
de la comunidad internacional por abordar y atajar estas violaciones en tiempo real pone de
manifiesto las limitaciones de las instituciones y mecanismos existentes para la resolución
de conflictos y la protección de los derechos humanos.
La situación en Ucrania en 2022 sirvió como sombrío recordatorio de la urgencia de
contar con marcos jurídicos y humanitarios internacionales más sólidos, capaces de prevenir
tales atrocidades. Esta oleada de crímenes contra la humanidad no sólo representa un ataque
directo a la dignidad y los derechos del pueblo ucraniano, sino que también plantea un desafío
al orden internacional, poniendo de relieve la necesidad de aunar esfuerzos para reforzar la
aplicación del derecho internacional y el apoyo a las naciones en crisis.
Historial de crímenes de lesa humanidad cometidos en Ucrania en el periodo 2014-2021
El periodo comprendido entre 2014 y 2021 en Ucrania estuvo marcado por una
importante agitación geopolítica, que comenzó con la anexión de Crimea por Rusia en marzo
de 2014 y, la posterior guerra en el este de Ucrania, especialmente en las regiones de Donetsk
y Luhansk. Estos acontecimientos han dado lugar a abusos generalizados de los derechos
humanos, violaciones del Derecho internacional y amenazas a la seguridad nacional e
internacional. Como resultado del análisis histórico, destacaremos los acontecimientos más
significativos de este tiempo:
1. Periodo 2014. En marzo de 2014, Rusia se anexionó Crimea tras un controvertido
referéndum. Este acto fue ampliamente condenado por la comunidad internacional como una
violación de la soberanía y la integridad territorial de Ucrania, contraviniendo la Carta de las
Naciones Unidas y el Memorando de Budapest sobre Garantías de Seguridad de 1994. La
anexión y el inicio del conflicto en el este de Ucrania provocaron desapariciones forzosas,
ejecuciones extrajudiciales y torturas. Un incidente notable fue el derribo del vuelo MH17
de Malaysia Airlines en julio de 2014 por un misil desde territorio controlado por separatistas
15
prorrusos, en el que murieron los 298 pasajeros y la tripulación (Tkachuk, 2021 y Sosnina,
et. al., 2021).
2. Periodo 2015. A pesar del acuerdo destinado a detener los combates en el este de Ucrania,
continuaron las violaciones, incluido el bombardeo indiscriminado de zonas civiles por
ambas partes. La ONU informó de numerosas víctimas civiles y desplazamientos de
personas, indicativos de un desprecio por la seguridad de los civiles. De hecho, en este
contexto:
Cerca de 8.000 personas han muerto en el este de Ucrania desde abril de 2014 a causa
del conflicto que persiste en esa zona y el número de víctimas civiles se duplicó entre
mayo y agosto comparado con los tres meses previos. (Naciones Unidas, 2015, pár., 3)
3.Periodo 2016-2017. Las organizaciones de derechos humanos como Human Rights Watch
y Amnistía Internacional (SWI, 2024) denunciaron la persecución de minorías étnicas y
religiosas, en particular de los tártaros de Crimea, incluidas detenciones arbitrarias,
desapariciones forzadas y el cierre de medios de comunicación tártaros. El conflicto,
caracterizado por la guerra de trincheras y enfrentamientos esporádicos, causó víctimas
civiles, y ambos bandos fueron acusados de utilizar armas prohibidas y de no proteger a los
civiles.
4. Período 2018-2019. En noviembre de 2018, las fuerzas rusas apresaron tres buques
navales ucranianos cerca del estrecho de Kerch, alegando que habían entrado en aguas
territoriales rusas, lo que provola condena internacional. Ucrania acusó a Rusia de intentar
interferir en sus procesos políticos, incluidas las elecciones presidenciales y parlamentarias,
lanzando ciberataques y difundiendo desinformación (Voitsikhovskyi et. al., 2022; Tataryn
et. al., 2021).
5. Periodo 2020-2021. La pandemia de COVID-19 agravó la situación humanitaria en las
zonas de conflicto, con restricciones y combates continuos que limitaron el acceso a la
asistencia sanitaria y la ayuda humanitaria. A pesar de un acuerdo de alto el fuego en julio
de 2020, continuaron los combates esporádicos y las violaciones del alto el fuego, lo que
provocó más víctimas civiles y sufrimiento (Fig.4).
16
Figura 4. Ejemplos de los crímenes más típicos de crímenes contra la humanidad y la seguridad nacional en
Ucrania para el período 2014-2021. Elaborado por los autores.
Los crímenes cometidos durante la anexión de Crimea y el conflicto en el este de
Ucrania de 2014 a 2021, son motivo de grave preocupación, tanto por su coste humano
inmediato como por su impacto a largo plazo en las normas y la seguridad internacional de
Europa. La anexión de Crimea por Rusia en 2014, una clara violación del derecho
internacional y de la soberanía de Ucrania, sentó un peligroso precedente para el orden
Crímenes de lesa humanidad
Las entidades separatistas del este de Ucrania fueron
acusadas de diversos abusos contra los derechos
humanos, como detenciones arbitrarias, tortura y
ejecuciones extrajudiciales de opositores políticos y
civiles considerados leales al gobierno ucraniano
Un exoficial de inteligencia ruso que desempeñó un
papel importante en las primeras etapas del conflicto
en el este de Ucrania. Fue una de las figuras clave en
la toma de Sloviansk y ha sido acusado de ordenar
ejecuciones y ser responsable de varios crímenes de
guerra durante su mandato (Igor Girkin)
crímenes de lesa humanidad, incluida la deportación
forzada de ciudadanos ucranianos de Crimea y el
derribo del vuelo MH17 de Malaysia Airlines en julio
Líderes de las Repúblicas Populares de
Donetsk y Lugansk, acusados de supervisar
sistemas de detención arbitraria y tortura
contra civiles y prisioneros de guerra
ucranianos. Su liderazgo se caracterizó por
abusos generalizados contra los derechos
humanos, como el reclutamiento forzoso y
el uso de civiles como escudos humanos
Fuerzas separatistas respaldadas por Rusia:
Acusadas de bombardear
indiscriminadamente zonas civiles, lo que
provocó numerosas víctimas civiles y la
destrucción de bienes. Estas acciones,
especialmente en zonas densamente
pobladas, han sido citadas como violaciones
del derecho internacional humanitario
En concreto, las personas implicadas en la
desaparición forzada de activistas tártaros de
Crimea y los que se oponían a la anexión. Las
organizaciones de derechos humanos han
denunciado secuestros, desapariciones forzadas y
ejecuciones extrajudiciales en Crimea, dirigidos
contra grupos minoritarios y disidentes políticos
17
internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial, al poner en entredicho el principio de
que las fronteras no pueden modificarse por la fuerza. El conflicto subsiguiente en el este de
Ucrania, marcado por abusos generalizados contra los derechos humanos, como
desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y torturas, así como bombardeos
indiscriminados de zonas civiles, causó miles de muertos y millones de desplazados.
El derribo del vuelo MH17 de Malaysia Airlines, que causó la muerte de sus 298
pasajeros y tripulación, es un crudo recordatorio de la capacidad del conflicto para infligir
tragedias a escala mundial. Más allá de la crisis humanitaria inmediata, estos acontecimientos
han tenido un profundo impacto en la seguridad nacional e internacional. El conflicto ha
provocado un deterioro significativo de las relaciones entre Rusia y los países occidentales,
que se ha manifestado en sanciones y un mayor estado de preparación militar por ambas
partes. El desplazamiento interno de más de 1,5 millones de ucranianos ha creado importantes
retos humanitarios y de seguridad dentro de Ucrania y ha puesto a prueba los recursos.
Además, la anexión de Crimea y el conflicto en curso en el este de Ucrania han
suscitado preocupación por la seguridad de los materiales y las instalaciones nucleares de la
región, dada la violación del Memorando de Budapest. Los acontecimientos de 2014-2021
ponen de relieve la complejidad de los conflictos modernos, en los que se entrecruzan
disputas territoriales, soberanía nacional, divisiones étnicas y Derecho internacional, lo que
supone un importante desafío para la paz y la seguridad mundiales.
Historial de crímenes de lesa humanidad cometidos en Ucrania en el periodo 2022-2023
La invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia en febrero de 2022 supuso
una escalada significativa en un conflicto que comenzó en 2014, lo que provocó una condena
internacional generalizada y una crisis humanitaria. Este período, que aún se prolonga, fue
testigo de una serie de actos atroces que constituyeron crímenes contra la humanidad y graves
violaciones de la seguridad nacional, afectando profundamente al tejido social de Ucrania y
a su condición de Estado (Levy et. al., 2022; Faisal, 202l; Dulik et. al., 2023). La invasión,
caracterizada por ataques militares convencionales junto con guerra cibernética, campañas
de desinformación y coerción económica, puso de relieve un enfoque multifacético de la
guerra destinado a desestabilizar Ucrania y ejercer influencia geopolítica en la región.
18
Una de las estrategias más desgarradoras empleadas fue el bombardeo indiscriminado
de infraestructuras civiles, incluidas zonas residenciales, hospitales y escuelas. El asedio de
ciudades como Mariupol (entre febrero y casi finales de mayo de 2022) es un claro ejemplo
de ello, ya que el uso de artillería pesada y ataques aéreos en zonas densamente pobladas
causó un gran número de víctimas civiles, destrucción generalizada y una grave crisis
humanitaria. Estos actos no sólo causaron la pérdida inmediata de vidas y sufrimiento, sino
que también desplazaron a miles de personas, lo que tuvo repercusiones socioeconómicas y
sanitarias a largo plazo. El asedio de Mariupol provocó una grave crisis humanitaria.
La infraestructura de la ciudad fue sistemáticamente atacada y destruida, incluidos
edificios residenciales, hospitales e instalaciones cruciales como el Teatro Mariupol, que fue
atacado el 16 de marzo de 2022, mientras albergaba a cientos de civiles. La destrucción de la
planta siderúrgica de Azovstal, donde resistía el último reducto de la resistencia ucraniana,
se convirtió en un símbolo del desafío de la ciudad. El acceso a productos de primera
necesidad como alimentos, agua y suministros médicos se vio gravemente restringido, lo que
provocó un sufrimiento generalizado entre la población civil (Rogatinska et. al., 2023;
Seleznova et. al., 2023).
Durante la guerra se produjeron desplazamientos forzosos y deportaciones de civiles,
sobre todo de los territorios ocupados. Los informes sobre "campos de filtración" en los que
se sometía a los civiles a controles de seguridad y los casos de deportaciones forzosas a zonas
remotas de Rusia ponen de manifiesto las graves violaciones de los derechos humanos y las
libertades personales. Estas acciones tenían como objetivo alterar la composición
demográfica de las zonas ocupadas, infundir miedo y suprimir la resistencia (Yulmaz, 2023;
Epel et. al., 2022). La ocupación estratégica de territorios ucranianos, incluido el impulso
hacia la anexión de regiones mediante falsos referendos, supuso una amenaza directa para la
soberanía y la integridad territorial de Ucrania. Estas ocupaciones no sólo comprometieron
el panorama de seguridad nacional de Ucrania, sino que también sentaron un precedente que
desafiaba el derecho internacional y el principio de soberanía estatal.
Una parte integral de la estrategia de invasión consistió en ciberataques contra el
gobierno ucraniano y los sistemas de infraestructuras críticas, junto con amplias campañas
de desinformación. Estas operaciones cibernéticas tenían como objetivo paralizar las
19
capacidades administrativas del Estado, socavar la confianza pública y difundir propaganda
para justificar la invasión y sembrar la división en la sociedad ucraniana y entre sus aliados.
La invasión afectó profundamente a los recursos humanos y al potencial de personal de
Ucrania, principalmente por la pérdida de vidas y el desplazamiento de poblaciones. El
problema económico, la destrucción de instalaciones educativas y el trauma psicológico
infligido a varias generaciones tendrán repercusiones duraderas en las perspectivas de
desarrollo del país y en su capacidad para reconstruirse y progresar tras el conflicto (Fig.5).
Figura 5. Ejemplos de los crímenes contra la humanidad y la seguridad nacional más típicos en
Ucrania para el período 2022-2023
Documentación de atrocidades en la guerra de Ucrania, 2022; crímenes de guerra en Ucrania, 2023. Este
periodo de la historia de Ucrania ilustra un oscuro capítulo en el que la combinación de la agresión militar con
Crímenes de lesa humanidad
Las fuerzas rusas participaron en la
deportación forzosa de ciudadanos
ucranianos, incluidos niños, de los
territorios ocupados a Rusia, lo que
equivale a acusaciones de crímenes
de guerra y genocidio
Un ataque aéreo ruso contra un
hospital de maternidad en
Mariúpol, que mató a personas y
provocó indignación internacional,
subrayando los ataques contra
instalaciones de atención médica
Ataques cibernéticos dirigidos al
gobierno, el sector energético y los
servicios financieros de Ucrania,
con el objetivo de desestabilizar la
funcionalidad del Estado y
erosionar la seguridad nacional
La destrucción de la presa de la
central hidroeléctrica de Kajovka,
que provocó inundaciones
generalizadas, el desplazamiento
de miles de personas y un desastre
medioambiental, desestabilizó aún
más la seguridad energética
Ucrania
El asedio y posterior destrucción de Mariúpol,
que incluyó ataques contra refugios que
albergaban a civiles y ataques contra
infraestructuras esenciales, lo que provocó la
muerte de miles de civiles
El descubrimiento de fosas comunes y
la ejecución de civiles en la ciudad de
Bucha, cerca de Kiev, tras la retirada de
las fuerzas rusas, pone de manifiesto las
ejecuciones extrajudiciales y las torturas
Las fuerzas rusas llevaron a cabo ataques generalizados y
sistemáticos contra ciudades ucranianas, incluidas Mariúpol,
Járkov y Kiev, lo que provocó víctimas civiles masivas y la
destrucción de viviendas e infraestructuras
20
Conclusiones y recomendaciones
El conflicto en Ucrania, que evolucionó desde una guerra híbrida iniciada en 2014
hasta una invasión a gran escala por Rusia en febrero de 2022, marca una preocupante
tendencia en las relaciones internacionales actuales. La "guerra híbrida" combina tácticas
militares convencionales con métodos irregulares, guerra cibernética y campañas de
desinformación, buscando desestabilizar y manipular el entorno político y social del país
objetivo sin declarar una guerra abierta. Esta estrategia, utilizada por Rusia en Ucrania,
exacerbó las divisiones políticas, étnicas y sociales, fomentando el conflicto y debilitando la
capacidad de respuesta de Ucrania. La anexión de Crimea y el apoyo a los movimientos
separatistas en el este de Ucrania destacan los esfuerzos de Rusia por expandir su influencia
y desafiar el orden global post-Guerra Fría.
En febrero de 2022, el conflicto escaló dramáticamente a una invasión a gran escala,
exacerbando la crisis humanitaria y redefiniendo el escenario geopolítico. Este cambio de
tácticas híbridas a una guerra abierta ha devastado a Ucrania, presentando un serio desafío al
derecho internacional y a los principios de soberanía e integridad territorial. La intervención
de Rusia refleja una estrategia para afirmar su dominio y confrontar a Occidente, ilustrando
una ambición de redefinir las esferas de influencia en Europa del Este.
Este conflicto prolongado subraya la transformación en la naturaleza de la guerra y la
necesidad de vigilancia y unidad internacional frente a agresiones que amenazan el orden y
la paz global. Un análisis histórico detallado entre 2014 y 2023 revela la comisión sistemática
de crímenes contra la humanidad, atentados contra la seguridad nacional y el deterioro del
tejido social en Ucrania, exacerbados por la invasión a gran escala. La resistencia de Ucrania
destaca los desafíos en la gestión de recursos humanos y en mantener la estabilidad
socioeconómica y de seguridad.
tácticas de guerra híbrida provocó un sufrimiento generalizado y retrasa por décadas el desarrollo del país. La
resistencia del pueblo ucraniano, sus esfuerzos de defensa y la movilización del apoyo internacional ponen de
relieve la lucha constante por la soberanía, la paz y la justicia frente a una agresión no provocada.
21
Ante los efectos devastadores de la guerra, impulsada por Rusia, y el impacto en los
ciudadanos ucranianos y migrantes forzados a buscar una vida segura, este artículo propone
recomendaciones conforme a la Declaración Universal de Derechos Humanos. Se insta a las
autoridades europeas y occidentales a:
Facilitar la acogida de migrantes ucranianos y simplificar los trámites para su integración
y participación activa en las sociedades receptoras, basándose en principios de
humanidad y facilitación administrativa.
Ofrecer cursos de idiomas gratuitos para los migrantes, apoyando su adaptación y
desarrollo en los países de acogida.
Implementar políticas públicas que promuevan el desarrollo de capacidades en mujeres,
niños y otros grupos vulnerables afectados por la guerra, permitiéndoles perseguir sus
proyectos de vida y preservar sus identidades culturales.
Este análisis advierte sobre el potencial de una escalada que podría involucrar
directamente a la OTAN, planteando riesgos impredecibles para la civilización
occidental. Defender los derechos humanos, la democracia y el pluralismo es crucial
para preservar los valores fundamentales de nuestra civilización frente a autocracias que
amenazan la dignidad humana.
22
Referencias
Asamblea General de las Naciones Unidas (1948). La Declaración Universal de los Derechos
Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Bolton, S. C. (2010). Being human: dignity of labor as the foundation for the spiritwork
connection. J. Manag. Spirit. Relig. 7, 157172.
https://doi.org/10.1080/14766081003746422
Brantley, N. A., Nicolini, G., & Kirkhart, K. E. (2021). Unsettling Human Rights History in
Social Work Education: Seeing Intersectionality. Journal of Human Rights and Social
Work, 6(2), 98-107. https://doi.org/10.1007/s41134-020-00138-w
The New York Times. (2022). Documenting Atrocities in the War in Ukraine.
URL:https://www.nytimes.com/interactive/2022/05/22/world/europe/ukraine-war-
crimes.html
Dulik, T., Aleksandriuk, T., Taranenko, V., Koriahina, T., & Cherba, V. (2023). Priorities
for the development of the social field in Ukraine and its legal regulation in the context of
adaptation to European standards. Ius Humani. Law Journal, 12(2), 97-120.
https://doi.org/https://doi.org/10.31207/ih.v12i2.333
EuroStat (2023). URL: https://ec.europa.eu/eurostat
Faisal, S. (2023) Twenty-Years Journey of Sustainable Human Resource Management
Research: A Bibliometric Analysis. Adm. Sci, 13, 139.
https://doi.org/10.3390/admsci13060139
Frey, D. F., & MacNaughton, G. (2016). A Human Rights Lens on Full Employment and
Decent Work in the 2030 Sustainable Development Agenda. Sage Open, 6(2).
https://doi.org/10.1177/2158244016649580
Gozdecka, D. (2021) Human Rights During the Pandemic: COVID-19 and Securitisation of
Health, Nordic Journal of Human Rights, 39:3, 205-223
https://doi.org/10.1080/18918131.2021.1965367
Greer S.L. & Sokol T. (2014). Rules for Rights: European Law, Health Care and Social
Citizenship. European law journal, 20(1), pp. 66-87. https://doi.org/10.1111/eulj.12036
Kuzior, A., Kostenko, A., Sotnyk, I., Chortok, Y., Tuliakov, O., & Podmanicka, M. (2023).
Socioeconomic sustainability and the solidarity economy formation under the war
23
conditions in ukraine. Financial and Credit Activity Problems of Theory and Practice,
5(52), 256267. https://doi.org/10.55643/fcaptp.5.52.2023.4132
Lamb, R. (2019). Historicising the Idea of Human Rights. Political Studies, 67(1), 100-115.
https://doi.org/10.1177/0032321717752516
Levy, B. S., & Leaning, J. (2022). Russia's War in Ukraine - The Devastation of Health and
Human Rights. The New England journal of medicine, 387(2), 102105.
https://doi.org/10.1056/NEJMp2207415
Naciones Unidas. (2015). La ONU constata un aumento en víctimas civiles en el este de
Ucrania. Noticias ONU, Mirada global Historias humanas.
https://news.un.org/es/story/2015/09/1338771
Nikolaiets, K., Shkuropadska, D., Ozhelevskaya, T., Shtunder, I., & Khrustalova, V. (2023).
External migration in the conditions of the russian-ukrainian war. Financial and Credit
Activity Problems of Theory and Practice, 2(49), 445456.
https://doi.org/10.55643/fcaptp.2.49.2023.4005
Park, B., Murdie, A., & Davis, D. R. (2019). The (co)evolution of human rights advocacy:
Understanding human rights issue emergence over time. Cooperation and Conflict, 54(3),
313334. https://www.jstor.org/stable/48596805
Rogatinska, N., Halahan, O., Protsiuk, O., Galagan, S., & Fierieva, N. (2023). War crimes
and crimes against humanity in Ukraine: Legal qualification and features of
documentation: Crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en Ucrania:
Calificación legal y características de la documentación. Cuestiones Políticas, 41(78),
143-165. https://doi.org/10.46398/cuestpol.4178.10
Seleznova, V., Pinchuk, I., Feldman, I. et al. (2023) The battle for mental well-being in
Ukraine: mental health crisis and economic aspects of mental health services in wartime.
Int J Ment Health Syst 17, 28. https://doi.org/10.1186/s13033-023-00598-3
Sosnina, O., Mykytiv, O., Mykytiv, H., Kolenichenko, T., & Holovach, A. (2021).
International Aspects of the Protection of Victims’ Rights in the Conditions of Armed
Conflict in Ukraine. Cuestiones Políticas, 39(71), 433-457.
https://doi.org/10.46398/cuestpol.3971.24
24
SWI (2024). AI denuncia persecución de las minorías étnicas en Crimea tras diez años de la
anexión. https://www.swissinfo.ch/spa/ai-denuncia-persecución-de-las-minorías-étnicas-
en-crimea-tras-diez-años-de-la-anexión/73855061
State Statistics Service of Ukraine (2023). URL: https://www.ukrstat.gov.ua/
Tapiola, K. (2021). What Happened to International Labour Standards and Human Rights at
Work? In: Halonen, T., Liukkunen, U. (eds) International Labour Organization and Global
Social Governance. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-55400-2_3
Tataryn, I., Komissarchuk, Y., Dmytryk, Y., Maistrenko, M., & Rymarchuk, O. (2021).
Features of detection and obtaining evidence of war crimes committed in the context of
international armed conflict. Cuestiones Políticas, 39(69), 74-90.
https://doi.org/10.46398/cuestpol.3969.04
Tkachuk, A., & Tkachuk, P. (2021). Hybrid War as a Phenomenon of Semantic Postmodern
Discourse with Emphasis on the Military Constant as a Factor of National Security.
Postmodern Openings, 12(3), 190-215. https://doi.org/10.18662/po/12.3/335
Voitsikhovskyi A., Bakumov, O., Ustymenko, O., Lohvynenko, Y. (2022) The Role of
International Organizations in the Protection of Human Rights in Ukraine. Novum Jus,
16(2), 305-340. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.2.12
War Crimes in Ukraine (2023) URL: https://crsreports.congress.gov/product/pdf/R/R47762
Wettstein, F. (2020). The History of ‘Business and Human Rights’ and its Relationship with
‘Corporate Social Responsibility’. https://doi.org/10.4337/9781786436405.00007
Yılmaz, A. (2023). The Evolution of Human Resource Management in Managerial Thinking.
Journal of Society, Economics and Management, 4 (1), 35-50.
https://doi.org/10.58702/teyd.1289550
Zhuravel, V., Epel, O., Yehorova-Lutsenko, T., Didychenko, M., & Dyachenko, O. (2022).
Social security and protection in the context of European integration in Ukraine. Jurídicas
CUC, 18(1), 397-420. https://doi.org/10.17981/juridcuc.18.1.2022.16.
Zolka, V., Tsarenko, O., Kushnir, I., Tsarenko, S., Havrik, Roman. (2021). The impact of the
pandemic COVID-19 on the human right to freedom of movement. European Journal of
Sustainable Development. 10. 376. https://doi.org/10.14207/ejsd.2021.v10n1p376